Qué ver y hacer en El Salvador
El Ministerio de Turismo del país, propone varias rutas cada una con diferentes puntos tu turísticos claves que aportan experiencias positivas a los viajeros.
Ruta Arqueológica: Joya de Cerén (es uno de los sitios arqueológicos más importantes de América, pues muestra cómo vivían los pueblos agrícolas de la época. Fue abandonado por causa de la erupción de un volcán. Para más tarde ser declarada patrimonio del a humanidad por la UNESCO), San Andrés (lugar para el pueblo agrícola maya, también desocupado a causa de una erupción, siendo después la capital de los mayas), Santa Ana, Chalchuapa, Tazumal, Casa Blanca.
Ruta de la artesanía: Ilobasco, San Sebastián, Cihuatán, Colima, Citalá, San Ignacio, El Pital, Suchitoto, Las Pilas, Miramundo, Iglesia del Pilar, La Palma.
Ruta de las Mil Cumbres: Bosque de Chaguantique, Bahía de Jiquilisco (es el estuario costero más grande del país, nombrada por la UNESCO como una reserva de la biosfera), Volcán de Tecapa y Laguna de Alegría, Berlín, Alegría.
Ruta Cultural: Concepción de Ataco, Ilobasco, La Palma San Sebastián, Nahuizalco, Cihuatán, Joya de Cerén, Santa Ana (considerada para muchos, una de las catedrales más hermosas de centroamérica. Fue construída en el lugar donde se encontraba la parroquia central de Santa Ana, después de haber sido, en parte destruida, por un rayo en el siglo 19. Su valor histórico y arquitectónico es tal, que en 1995 fue declarada monumento nacional), Suchitoto, Chalchuapa, Casa Blanca, Iglesia Santiago Apóstol, Panchimalco, Tazumal.
Ruta de La Flora: Salcoatitán, Nahuizalco, Juayúa, Apaneca, Ahuachapán y Concepción de Ataco.
Ruta de Los Volcanes: Cerro Verde, Izalco, Santa Ana, Lago de Ilopango (es el lago natural más grande de éste país, pero lo curioso es que es un lago de origen volcánico, creado por una erupción tan poderosa que produjo un cambio climático y arrasó con muchos pueblos mayas. El lago es básicamente el cráter de aquel volcán).
En cuanto a la gastronomía, algunos de los platos más característicos de este país son: la sopa de gallina india, el gallo en chicha, la yuca con chicharrón, las canoas de plátano, las rifas, el salpicón, los elotes locos, los pasteles fritos, los nuegados, el casamiento, el atol chuco y las pupusas, siendo este último el plato salvadoreño por excelencia.